File:Martirio de San Andrés, por Juan Correa de Vivar.jpg

From Infogalactic: the planetary knowledge core
Jump to: navigation, search
Original file(2,094 × 2,953 pixels, file size: 3.5 MB, MIME type: image/jpeg)

Summary

Flanquean al apóstol y observan pacientemente su larga agonía tres soldados, ataviados con los atuendos característicos de este tipo de personajes en muchas obras de Correa. Los dos situados a la izquierda recuerdan, por sus formas y actitudes similares, aunque en distinta posición, a los dos representados a la izquierda en La Resurrección de Cristo del claustro del desaparecido convento de San Juan de la Penitencia de Toledo, considerada obra de Juan de Borgoña y discípulos, no anterior a 1530, fecha en la que Correa ya estaba incorporado al taller del maestro. La historia se representa delante de un edificio de aparejo toledano. Al fondo se desarrolla un paisaje en profundidad, en el que se divisa una extensión de agua y a lo lejos, entre montañas, diversas construcciones de planta circular, de inspiración clasicista, muy habituales en Correa (Texto extractado de Cortés Hernández, S.; Ocaña Rodríguez, E. en: Juan Correa de Vivar, c. 1510-1566. Maestro del Renacimiento español, 2010).

Licensing

Lua error in package.lua at line 80: module 'strict' not found.

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current00:14, 5 January 2017
Error creating thumbnail: File missing
2,094 × 2,953 (3.5 MB)127.0.0.1 (talk)<div class="description"> Flanquean al apóstol y observan pacientemente su larga agonía tres soldados, ataviados con los atuendos característicos de este tipo de personajes en muchas obras de Correa. Los dos situados a la izquierda recuerdan, por sus formas y actitudes similares, aunque en distinta posición, a los dos representados a la izquierda en La Resurrección de Cristo del claustro del desaparecido convento de San Juan de la Penitencia de Toledo, considerada obra de Juan de Borgoña y discípulos, no anterior a 1530, fecha en la que Correa ya estaba incorporado al taller del maestro. La historia se representa delante de un edificio de aparejo toledano. Al fondo se desarrolla un paisaje en profundidad, en el que se divisa una extensión de agua y a lo lejos, entre montañas, diversas construcciones de planta circular, de inspiración clasicista, muy habituales en Correa (Texto extractado de Cortés Hernández, S.; Ocaña Rodríguez, E. en: Juan Correa de Vivar, c. 1510-1566. Maestro del Renacimiento español, 2010).</div>
  • You cannot overwrite this file.

The following page links to this file: